Con la reposición de cinco de sus mejores películas, un ciclo que se iniciará el viernes 7 de noviembre se propone recuperar la trayectoria de uno de los nombres fundamentales de la historia del cine argentino, el del director Adolfo Aristarain. Todas las proyecciones de esta retrospectiva, titulada “Adolfo Aristarain: el oficio del cine”, se realizarán los viernes de noviembre a las 17.30, con entrada libre y gratuita, en el auditorio del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Av. Corrientes 1441. El programa se abrirá con Un lugar en el mundo (1992), protagonizada por Federico Luppi, José Sacristán, Leonor Benedetto y Cecilia Roth. Y seguirá con el último tramo de la obra fílmica del realizador: el viernes 14 se verá La ley de la frontera (1995), con Aitana Sánchez-Gijón, Pere Ponce, Achero Mañas y Federico Luppi; el 5 de diciembre, Martín (Hache) (1997), con Federico Luppi, Cecilia Roth, Juan Diego Botto y Eusebio Poncela; el 12 de diciembre, Lugares comunes (2002), con Federico Luppi, Arturo Puig, Mercedes Sampietro y Osvaldo Santoro; y el 19 de diciembre Roma (2004), con Susu Pecoraro, José Sacristán, Juan Diego Botto, Gustavo Garzón y Marcela Kloosterboer. El ciclo está programado por Pablo Conde, exdirector artístico del Festival de Mar del Plata, que definió a Aristarain como “uno de los cineastas nacionales clave y uno de los pocos que recibió a la par el reconocimiento de sus pares, de la crítica y del público”, y organizado por la Asociación Amigos del Museo del Cine. Después de cada función habrá un encuentro-debate con figuras que formaron parte de los equipos técnicos, artísticos y actorales del film proyectado ese día. Aristarain cumplió 82 años el 19 de octubre último y no filma desde hace 21 años (su última película fue justamente Roma, estrenada en la competencia oficial del Festival de San Sebastián de ese año). En septiembre de 2024, impedido de viajar a Madrid por cuestiones de salud, recibió en Buenos Aires la Medalla de Oro del cine español de manos del presidente de la Academia de Cine de ese país, Fernando Méndez-Leite, que viajó especialmente a Buenos Aires para encabezar la ceremonia y honrar la trayectoria de un director que brilló con su obra a ambos lados del Atlántico. Aristarain se convirtió así en el primer realizador argentino en recibir esa distinción, que reconoció a nombres fundamentales del cine español como Fernando Rey, Carlos Saura, Paco Rabal, Sara Montiel, Fernando Fernán-Gómez, Ana Belén o Antonio Banderas, entre otros.“Algunos os preguntareis por qué un homenaje español a un director argentino”, dijo Fernando Méndez-Leite en esa ocasión. “Un buen día de 1967, Mario Camus, a quien no había forma humana de subir a un avión tuvo un momento de debilidad, quien sabe por qué razón, y voló a Buenos Aires para rodar una película con el cantante Raphael, Digan lo que digan. Acá le asignaron un ‘primero’ de lujo que se llamaba Adolfo Aristarain. Y Mario y Adolfo, un caso extremo de afinidades electivas, se hicieron íntimos desde entonces. Nosotros nos los apropiamos, y ahora lo añoramos”, destacó en esa ceremonia, en la que se lo definió como “un creador clave en la historia común del cine argentino y del español de las últimas décadas”.
Lee mas en: Una retrospectiva recupera cinco grandes películas de un nombre clave del cine argentino
NOVEDADES
Una retrospectiva recupera cinco grandes películas de un nombre clave del cine argentino
07/11/2025
