Desde Comodoro, escuchanos en cualquier parte
ESCUCHAR RADIO

NOVEDADES

Sesión en Diputados, en vivo: votan los vetos de Javier Milei y otros proyectos hoy, miércoles 20 de agosto

21/08/2025



En una caliente sesión, la Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a la emergencia en discapacidad. Fueron 172 votos a favor, 71 en contra, 2 abstenciones y hubo 10 ausentes.Más tarde, el Gobierno consiguió mantener el veto al aumento de las jubilaciones que aseguró que afecta el equilibrio fiscal. Hubo 160 votos a favor, 83 en contra, 6 abstenciones y 8 ausentes.El vocero presidencial, Manuel Adorni, cuestionó las críticas de la oposición al veto presidencial: «Si hay algo que no le importa a la oposición rancia, responsable de la destrucción de la Argentina en las últimas décadas, son los jubilados».Si hay algo que no le importa a la oposición rancia, responsable de la destrucción de la Argentina en las últimas décadas, son los jubilados.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) August 21, 2025El diputado nacional de la UCR Rodrigo de Loredo, explicó su voto en la sesión del Congreso sobre las jubilaciones. «En la sesión de hoy voté a favor de los jubilados, como ya lo había hecho en otras ocasiones. El Gobierno consiguió imponer el veto a la ley, y no habrá aumentos para los jubilados. Por eso propuse que el proyecto se pueda votar por partes. De haberse aceptado mi moción, ahora los jubilados tendrían por lo menos el aumento del 7,2%“, comentó el legislador cordobés.“También voté nuevamente a favor de la emergencia en discapacidad, como en la sesión anterior. Esta ley sí pudo aprobarse. Y votaré en contra de la nueva moratoria jubilatoria, herramienta predilecta del kirchnerismo que terminó por destruir el sistema y perjudica a los propios jubilados. No cambio mis votos porque creo en el valor de la coherencia y su correlación con el comportamiento parlamentario”, explicó.En la sesión de hoy voté a favor de los jubilados, como ya lo había hecho en otras ocasiones. El gobierno consiguió imponer el veto a la ley, y no habrá aumentos para los jubilados. Por eso propuse que el proyecto se pueda votar por partes. De haberse aceptado mi moción, ahora…— Rodrigo de Loredo (@rodrigodeloredo) August 21, 2025 La diputada nacional de Unión por la Patria Julia Strada apuntó contra el oficialismo luego de que se mantuviera el veto presidencial al aumento a las jubilaciones: «Este resultado vergonzoso con 83 nuevos “héroes” solo da cuenta de los que se venden por dos pesos para bajar jubilaciones. Luchamos contra esta forma miserable de hacer política, también».Este resultado vergonzoso con 83 nuevos «héroes» solo da cuenta de los que se venden por dos pesos para bajar jubilaciones. Luchamos contra esta forma miserable de hacer política, también. pic.twitter.com/7kshiMcdlb— Julia Strada (@Juli_Strada) August 21, 2025Luego de que se definiera que se mantendrá el veto presidencial al aumento de las jubilaciones, el diputado nacional de Unión por la Patria Aldo Leiva criticó en duros términos al oficialismo. “Lo que pasó esta tarde es muy sencillo. Había que votar en contra o a favor de nuestros jubilados, y hubo acá 83 lacras que les negaron a nuestros jubilados un 7% de aumento, ese bono que están esperando para ver si pueden vivir un poquito mejor”. “Por eso la sociedad está descreída de la dirigencia política, porque hay muchos de estos que permanentemente dicen una cosa y después hacen lo contrario. Hay gobernadores que dicen abrazar la causa de los jubilados pero extorsionaron para que sus diputados se negaran o se retiraran. A quienes tenemos una mirada diferente nos obliga a seguir luchando”, definió el legislador chaqueño.Luego que el jefe del bloque del radicalismo, Rodrigo De Loredo, planteara la posibilidad de votar parcialmente el proyecto de ley de aumento jubilatorio, el legislador de la Coalición Cívica Juan Manuel López respaldó al cordobés y propuso una moción de orden que contemplara esta cuestión. Sin embargo, la sugerencia de De Loredo no fue bien recibida por por la izquierda, Unión por la Patria y Democracia para Siempre, elevándose así la tensión en el debate. Al tomar nuevamente la palabra Juan Manuel López advirtió sobre la dificultad que tenía la oposición para obtener los dos tercios necesarios para rechazar el veto e insistió con la votación parcial del proyecto, votando por capítulos o artículos, como una forma de asegurarse un triunfo sobre algunos puntos del proyecto de ley, por ejemplo, la recomposición del 7,2% en los haberes previsionales o la actualización del bono. Ante la negativa, el diputado de la CC apuntó duramente contra la oposición. “Jueguen este juego de polarización y caguen a la gente”, sentenció López al dar marcha atrás con su idea de votar una moción de orden. Los jubilados se quedaron sin nada por el juego perverso de La Libertad Avanza, el kirchnerismo y sus aliados.Propusimos una insistencia parcial para salvar al menos el aumento del 7,2% para los jubilados. pic.twitter.com/p2c5lpP5TF— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) August 20, 2025Una vez oficializada la derrota de la oposición en el recinto, el diputado de la CC volvió a expresarse acerca de lo sucedido por redes sociales. “Propusimos una insistencia parcial para salvar al menos el aumento del 7,2% para los jubilados. Los jubilados se quedaron sin nada por el juego perverso de La Libertad Avanza, el kirchnerismo y sus aliados”, apuntó el legislador. Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones la oposición no logrór los avales necesarios para rechazar el veto de Milei a la ley que establece un aumento jubilatorio. El diputado de la izquierda Christian Castillo le dejó un fuerte mensaje al radical Rodrigo de Loredo minutos antes de la votación por el veto del aumento jubilatorio realizado por el presidente Javier Milei que se trata este miércoles en la Cámara baja. Es que el cordobés había sugerido modificar el régimen de votación, de forma tal que el decreto sea tratado de forma parcial, es decir, votando por capítulos o artículos. La movida fue respaldada por parte de la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical, y rechazada por la izquierda, Unión por la Patria y Democracia para Siempre. Fue entonces que el diputado del FIT-Unidad tomó el micrófono en su banca. “Es evidente que hay que votar con los jubilados o con el Gobierno y el FMI. Basta de dar vueltas. Es con los jubilados o repudiándolos. De Loredo, felpudeaste todo el año. Deja de felpudear y votaáuna vez contra este gobierno. Basta, cortenla, basta. Reprimieron, dejense de jorobar. ¡Vivan los jubilados!“, arremetió.La Cámara de Diputados podría tratar este miércoles la modificación del huso horario actual de la Argentina. Se trata del proyecto de ley de Julio Cobos, que busca establecer como hora oficial en todo el territorio del país la del huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich. Esto atrasaría una hora del día en nuestro país, por lo que amanecería y anochecería más temprano, lo que ayudaría a ahorrar energía.La Cámara baja lleva adelante este miércoles una extensa sesión por el tratamiento de los vetos presidenciales que pesan sobre la ley de emergencia en discapacidad, el aumento jubilatorio y la moratoria previsional.El diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot se refirió a la expresión de los regímenes parlamentarios, donde se le llama “formar gobierno” a cuando “el Congreso arma una mayoría”. “Ergo, si no hay mayoría, no hay gobierno, los pone en pie de igualdad. Esa es una práctica que no solo este gobierno debería haber aprendido”, señaló.Luego, se cuestionó la falta de “humanidad” del Gobierno. “¿Hace falta que haya 500 mil personas en una marcha universitaria para darse cuenta que se puede resolver un conflicto fiscal sentándose en una mesa y teniendo criterios de equidad en ese conflicto? ¿Hace falta tener en vigilia a las familias de tantos discapacitados y a los propios ciudadanos con discapacidades durante semanas para que el Gobierno, de una manera vergonzosa a través de su vocero, diga que está considerando una actualización de las prestaciones? ¿Hace falta tener a los jubilados todos los miércoles para darnos cuenta que, con medidas de mero sentido común, equidad y humanidad, se puede habilitar algún tipo de actualización al bono?”, explicó.Y sumó: “No. Porque estamos en un sistema de suma cero, donde cuanto más extremista sea la posición de la oposición, más fácil es sostener la posición extremista de un oficialismo que no escucha”.El jefe de bloque de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, cuestionó la gestión del Gobierno y dijo que “tendría que haber trabajado con mas inteligencia en la construcción de acuerdos” en el Congreso. “Hay en la visión del Gobierno una complejidad para entender cuál debe ser el proceso argentino y que el diálogo constructivo, político, los acuerdos y consensos en el marco del Parlamento son imprescindibles para darle una mirada de razonabilidad a la Argentina en el Mundo”, destacó Pichetto.Y en esa línea planteó: ¿Quién va a venir a invertir a la Argentina con un Gobierno que solo piensa en el veto? Ninguno. Es preferible invertir en algún país africano que tiene dictadorzuelos». Agradezco a los diputados del Congreso de la Nación por haber votado a favor de la Ley de Emergencia en #Discapacidad, escuchando a un sector muy importante y vulnerable de la Argentina. Este es también un triunfo de la democracia que se impone para cuidar a nuestra gente.…— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) August 20, 2025A lo largo de su alocución, el diputado de la Coalición Cívica (CC) Juan Manuel López llamó al Congreso a “empoderarse contra la insensibilidad del Presidente”. “Vamos a insistir. Pero a la vez vamos a dar gobernabilidad poniendo en valor al Parlamento”, destacó el diputado de la CC. El Gobierno suma otro revés en una jornada que se perfila nefasta para Javier Milei: tres diputados oficialistas abandonaron el bloque La Libertad Avanza y conformaron un nuevo espacio: “Coherencia”. Se trata de la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González. Sumaron a este esquema a Lourdes Arrieta, que dejó la bancada a mediados del año pasado y se convirtió en una acérrima opositora.“Algunos veníamos hablando hace ya un año de esta posibilidad y en el último tiempo se fueron sumando ‘heridos’ que quedaron dejados de lado por la cúpula de LLA en el cierre de las listas”, dijo a LA NACION uno de los cuatro miembros del flamante bloque.El diputado Ricardo López Murphy anticipó que no respaldará el proyecto de aumento a los jubilados, al calificarlo de “un mal proyecto”. “Para formalizar hay que cambiar la legislación tributaria. Si no hacemos eso es imposible resolver el problema del sistema previsional. No me parece una solución apropiada, sino una solución demagógica”, sentenció López Murphy.En medio del debate por el aumento a jubilados, la diputada Lorena Villaverde tomó la palabra y apuntó en duros términos contra Martín Soria, quien previamente la había acusado de ser parte de la “narcopolítica”.Villaverde acusó a Soria de tener “consumos problemáticos” y de “haberse criado en un seno de extrema violencia familiar”Gran paso adelante de la Cámara de Diputados para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Ahora nos toca rechazar el veto insensible de la presidencia en el Senado. pic.twitter.com/DjAg7XaPnm— Martín Lousteau (@GugaLusto) August 20, 2025El diputado de UP Martín Soria utilizó una cuestión de privilegió para denunciar una supuesta vinculación con el narco por parte de los legisladores libertarios José Luis Espert y Lorena Villaverde. “Yo escuchaba a Espert diciendo que sus vínculos con Fred machado estaban aclararados”, comenzó Soria al tomar la palabra. “Fred Machado está detenido en Estados Unidos por haber traficado miles y miles de kilos de cocaína de distintos carteles en sus aviones privados y también por haber lavado más de 600 millones de doláres”, continuó el diputado de UP. “Le diría a Espert que no aclare mas por que oscurece que sus vínculos con el narco están más vigentes que nunca”, arremetió luego. El discurso de SoriaBajo este argumento, el diputado de Unión por la Patria mostró una serie de artículos periodisticos en los que se analizaba el vínculo entre Machado y Espert. En otro tramo de su discurso, Soria mencionó a Claudio Ciccarelli a quien presentó como “testaferro y primo” de Machado. Entonces, mostró una foto de Cicarelli en uno de los balcones del recinto y cuestionó: ¿Quién lo dejo entrar al testaferro de uno de los peores narcos en la Argentina. ¿Fue Ud Espert o fue su actual pareja, la diputada narco de mi provincia Lorena Villaverde?“. Luego que la oposición lograra rechazar el veto de Milei a la emergencia en discapacidad, la diputada de Pro fue la primera en tomar la palabra para una cuestión de privilegio, que utilizó para cruzar al legislador de Unión Por la Patria Rodolfo Tailhade, quien más temprano la había acusado de “caranchear con el dolor de las familias” de las víctimas del fentanilo contaminado. “Desde el primer momento estuvimos al lado de las familias y hablan con total liviandad y dicen que carancheamos. Le voy a recordar cuál era el respeto por los muertos de las enormes tragedias que hemos pasado en la Argentina”, señaló Giudici dirigiéndose a Tailhade. “Hace décadas se vienen riendo de los muertos, victimas de la corrupción en la Argentina. Esta vez vamos a ver si tienen el valor como lo tuve yo cuando nadie hablaba de esto”, arremetió luego Giudici. Con 172 votos afirmativos, 73 negativos y dos abstenciones la oposición logró rechazar el veto del Ejecutivo para restituir el proyecto de ley por la emergencia en discapacidad. El diputado nacional de Unión por la Patria Daniel Arroyo alertó por “la situación desesperante” que viven las personas con discapacidad y sus familias y ahondó en la bajo impacto que tiene el proyecto de ley de emergencia en discapacidad en el PBI. “Las familias y la personas con discapacidad de verdad no dan mas. Van y vienen y rebotan en la obra social nadie sabe que hacer con la situación es desesprante se está cayendo el sistema”, advirtió Arroyo. El diputado nacional de Encuentro Federal Estaban Paulón aseguró durante su exposición en Diputados que su bloque hizo una presentación para citar al recinto al titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo y a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, tras los audios que comenzaron a circular y que se le adjudican al funcionario, en los que aludiría a un supuesto cobro de sobornos en el Gobierno. “Estamos viviendo un jubileo de la corrupción. Ayer escuchamos algunos fragmentos de audios y hoy seguramente escucharemos algunos más, de Spagnuolo hablando de coimas, de licitaciones amainadas, empresarios muy importantes como el de la drogería Suizo Argentina”, señaló Paulón.Y tras ello anunció: “Estamos presentando una citación al plenario al doctor Spagnuolo y a Karina Milei para que vengan a explicar los audios y digan si son ciertos o no”.El diputado nacional opositor Leandro Santoro (Unión por la Patria) planteó hoy en el recinto una cuestión de privilegio contra el director nacional de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, a quien le reclamó que responda si son reales unos audios que se le adjudican en los que aludiría al cobro de sobornos en el Gobierno.“Vengo a plantear una cuestión de privilegio contra el director nacional de la Agencia de Discapacidad. Estamos frente a un acto verdaderamente insólito”, comenzó su exposición Santoro. “Están circulando audios supuestamente del señor Diego Spagnuolo diciendo que en el gobierno argentino se cobraron coimas de medio millón de dólares por mes justo cuando esta Cámara debería estar votando el veto de emergencia de discapacidad”, afirmó el diputado.Marcha contra el veto presidencial a la emergencia en discapacidad en el CongresoFuerte malestar generó en la oposición y, en particular, en el bloque que conduce el diputado Miguel Pichetto la ausencia de Florencio Randazzo a la hora de habilitar el tratamiento del veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. La oposición necesitaba los dos tercios de los votos para imponerse sobre el oficialismo, por lo que su repentina ausencia provocó sorpresa. Randazzo, primer candidato del frente SOMOS en Buenos Aires, había dado quorum en el recinto al mediodía pero, según indicaron en su entorno, debió levantarse de su banca para atender un compromiso impostergable en su despacho. Aclararon, además, que el diputado estará presente para votar en rechazo de los vetos presidenciales.En el marco de una acalorada sesión en la Cámara de Diputados, el kirchnerista Roberto Tailhade tomó la palabra para dar lugar a una cuestión de privilegio. Aludió así al escándalo por fentanilo contaminado y arremetió contra su par de Pro, Silvina Giudici. “Le pido que deje de caranchear con el dolor de las familias que perdieron a un ser querido como víctimas de este Cromañon de la salud”, apuntó y siguió: “Les advierto a los familiares de las víctimas que Giudici no los va a defender más, los va a defender a [Mario] Lugones, a [Federico] Sturzenegger, a [Javier] Milei, a esos va a defender, como hizo -justamente- con Cromañon”.Tras ser mencionada, Giudici tomó el micrófono. “Cuando uno es aludido puede contestar, así que si dejan de gritar lo hacemos más rápido”, dijo en tono jocoso ante los reclamos de la bancada oposición. “¿Me deja hablar? No hemos tenido, que yo recuerde, cuestiones de privilegia contra otros diputados…“, interrumpió Menem. “No, no, no, presidente. La barbaridad de cosas que acabo de escuchar no solo me agravian a mí, sino a muchos diputados. Tengo todo el derecho”, siguió Giudici hasta que el titular de la Cámara apuntó: “Las cuestiones de privilegio no se contestan”. “No estoy contestando a una cuestión de privilegio, sino a una alusión directa..”, reprochó la parlamentaria, que de nuevo fue detenida por Martín Menem, quien le dijo que la anotó para hablar en la segunda tanda de cuestiones de privilegio: “Le pido por favor, diputada. No empecemos a desordenar”.Hay quorum. Vamos por el rechazo a los vetos presidenciales en discapacidad y jubilaciones. pic.twitter.com/Z2c2o0Jpxm— Margarita Stolbizer (@Stolbizer) August 20, 2025Llueve, hace frío y el viento aumenta, pero la Plaza del Congreso se llena de familias con carteles grandes que dicen: “No al ajuste en discapacidad”. Otros rezan: “No es ayuda, son derechos”, “Discapacidad = emergencia”, “No al veto”. Sobre el asfalto mojado se instaló una silla de ruedas inflable cubierta con una bandera argentina. Nadie parece retroceder: madres, padres, hijos y cuidadores se agrupan bajo paraguas y pilotos, convencidos de que el reclamo debe hacerse hoy, justo cuando la Cámara de Diputados intentará tratar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.Discapacidad: cientos de familias se reunieron frente al Congreso para reclamar contra el ajusteArranca la sesión en la Cámara de Diputados que tratará los vetos de Milei.
Mañana en el Senado tendremos una mirada crítica de lo que fue la tragedia de la pandemia hace 5 años. A las 17 hs solo con inscripción previa a dirceremonial@senado.gob.ar dado que el cupo es limitado. ¡Los esperamos! pic.twitter.com/c0AUMdZ2Fz— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) August 20, 2025Antes de que la Cámara de Diputados intente sesionar —si logra reunir el quorum— para tratar la anulación de una serie de vetos del presidente Javier Milei, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este miércoles que el Gobierno analiza un aumento en las prestaciones para discapacidad.La emergencia en ese sector es una de las leyes que Milei vetó, pero que reuniría el consenso suficiente entre las bancadas opositoras para avanzar en la Cámara baja este miércoles con el apoyo de dos tercios de los legisladores, como un primer paso para revertir la decisión presidencial. Necesitaría también los dos tercios en contra del Senado para que quede dado de baja el veto.En un gesto para que los diputados aliados no se rebelen contra la medida oficial, ahora desde la Casa Rosada prometen un “financiamiento más justo y acorde a la realidad” para el área. Sin embargo, el portavoz no especificó qué paso faltaría para terminar de ultimar la decisión.El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad.Nuestra decisión es priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo. Este aumento…— Manuel Adorni (@madorni) August 20, 2025El cierre de listas para los comicios nacionales del 26 de octubre profundizó las diferencias internas en la Unión Cívica Radical y generó a una implosión del partido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En territorio porteño, las negociaciones por la definición de candidaturas sellaron el divorcio definitivo entre Facundo Manes y Martín Lousteau, titular del partido nacional y dirigente de Evolución. En la provincia, la corriente que responde a Lousteau también rompió con la conducción del radicalismo bonaerense.La presentación de alianzas del pasado 7 de agosto ya había dejado en evidencia la dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común para todo el territorio nacional: mientras en tres provincias se presentarán en conjunto con La Libertad Avanza, en la mayoría de los distritos había decidido integrar coaliciones de centro, alejadas tanto del oficialismo nacional como del kirchnerismo. Este era el caso de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde, este fin de semana, el cierre de listas reveló nuevas fracturas internas.La UCR implosionó en el cierre de listas y sus referentes se enfrentarán en la ciudad y la provinciaLLEGAMOS A CUBA PARA PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES POR LOS 100 AÑOS DEL COMANDANTE EN JEFE FIDEL!!Es un honor poder participar de los homenajes al líder de la revolución de este país. Una revolución social que ha resistido décadas de agresiones y el bloqueo de los Estados… pic.twitter.com/oMeuJDLoFp— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) August 20, 2025Estimada Margarita: su posteo es una vergüenza conceptual, más aún viniendo de alguien como usted que tantos años ha estado involucrada en la cosa pública, especialmente porque es la quinta vez que ocupa una banca en el Congreso de la Nación. Resulta incomprensible que luego de… https://t.co/PZ2H8sZvon pic.twitter.com/NtQIH0kZoG— Manuel Adorni (@madorni) August 20, 2025En la previa a la sesión en la Cámara de Diputados en la que la oposición buscará revertir los vetos del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apuntó contra la convocatoria especial, consideró que el Congreso “se excede en sus funciones” al solicitarla y le envió un mensaje a los gobernadores que se mostraron dubitativos sobre apoyar o no la discrecionalidad presidencial.“Son proyectos que no tienen dictamen de comisión, con lo cual necesitan dos tercios para tratarlos y después dos tercios para poder insistir. Después del veto que dictó Milei con una fundamentación de casi 30 páginas, ir al recinto sin un dictamen de comisión me parece poco serio“, consideró Francos este miércoles por la mañana.Leé más acáItai Hagman, cabeza de lista del peronismo en la ciudad de Buenos Aires, trazó un sombrío pronóstico sobre el rumbo de la economía en el país, tras asegurar que hay un modelo con el “dólar planchado artificialmente” y altos niveles de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que derivarán en una crisis posterior a las elecciones nacionales del 26 de octubre. Por eso pidió el voto para Fuerza Patria, debido a que aseguró que es el único espacio capaz de construir “una opción” alternativa que le gane al espacio que comanda el presidente Javier Milei, y envió un dardo a la izquierda.Leé más acá View this post on Instagram A post shared by Javier Milei (@javiermilei)pic.twitter.com/2hvmOnWhen— Alejandro Fargosi (@fargosi) August 20, 2025Familiares y personas con discapacidad, bajo la lluvia, pidiendo rechazar el veto de la emergencia en discapacidad.Y al mismo tiempo hay algunos queriendo negociar con Milei y cambiar posiciones para sostener el veto.Más que nunca, convicciones. Este miércoles, quórum y… https://t.co/oqCBgx76m8— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) August 20, 2025El senador nacional Martín Lousteau señaló su respaldo al proyecto para declarar la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan. “Ordenar la economía es importante, pero nunca puede ser la excusa para ajustar a los profesionales de la salud que salvan la vida de miles de chicos de todo el país”, escribió en su cuenta de X.“Llegamos a esta instancia porque hay un método, que es la motosierra, es un método para romper», señaló. Y agregó: “Hay que arreglar la economía, pero hay algunas cosas que cuando uno las rompe, no tienen arreglo”.El impacto fiscal que tendrán las iniciativas que se debatirán este miércoles en la Cámara de Diputados y el riesgo de que alteren el equilibrio fiscal serán los argumentos que oficialistas y aliados agitarán durante la sesión en un último y agónico esfuerzo por frenar la ofensiva opositora.Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), si la oposición consigue insistir en la ley que vetó el presidente Javier Milei que dispone, por un lado, un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones y, por el otro, una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales, el costo fiscal total será de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra se eleva a 0,78 punto del PBI.El impacto fiscal de las leyes que la oposición impulsará en DiputadosResumen de lo más importante del Boletín Oficial del 20/08/2025:Resolución 1200/2025 – MINISTERIO DE ECONOMÍAA partir del 31 de diciembre de 2025, se inicia la venta del paquete accionario de cuatro sociedades hidroeléctricas.Resolución 539/2025 – INSTITUTO NACIONAL DE CINE… pic.twitter.com/Py0UcuMFSC— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) August 20, 2025Los bancos más importantes del sistema financiero local le plantearon hoy a la cúpula del Banco Central (BCRA) sus objeciones al rígido esquema de encajes que la entidad les impuso al cierre de la semana pasada, con el objetivo de retirar de la plaza cualquier peso “ocioso” que pudiera alentar una suba del dólar.Las críticas, que ya aparecieron en la reunión técnica vía Zoom del pasado jueves -tras la publicación de la Comunicación “A” 8320- y habían sido dirigidas al gerente principal de Emisión y Aplicaciones Normativas, Darío Stefanelli, se repitieron este martes, pero esta vez ante la cúpula de la entidad monetaria y desde la boca de representantes de las cuatro entidades privadas con mayor presencia en el mercado.La principal queja se centró en el cambio en la integración de los encajes, que pasaron a ser de cumplimiento diario en lugar de regir un esquema de promedios mensuales, algo que para los bancos significó una suba encubierta aún mayor a la anunciada.La oposición buscará exponer este miércoles en la Cámara de Diputados la fragilidad parlamentaria de Javier Milei y marcar un hito: revertir por primera vez un veto del actual presidente. La ley en disputa es la que declaró la emergencia en Bahía Blanca tras las inundaciones de marzo. En paralelo, se abrirá la pulseada por el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.El efecto, de concretarse, será más político que económico. El Ejecutivo asegura que ya envió a Bahía Blanca los $200.000 millones mediante un decreto, pero la oposición quiere consagrar el fondo por ley para limitar la discrecionalidad presidencial. Será relevante el voto de los diputados que quedaron “heridos” tras el cierre de las listas para las elecciones del 26 de octubre, porque no tuvieron lugar en el oficialismo.Leé la nota completa acáUn fuerte cruce en la red social X entre el candidato a diputado de La Libertad Avanza, Sergio ‘Tronco’ Figliuolo, y la exlegisladora del Frente de Izquierda-Unidad, Myriam Bregman, reavivó una controversia originada en 2024. La discusión se centró en la viralización de un sketch televisivo que involucró al dirigente de izquierda Nicolás del Caño y que generó acusaciones de violencia política.La discusión comenzó por una publicación de Myriam Bregman en su cuenta de X. La exlegisladora recordó un episodio ocurrido en enero de 2024 en el canal de streaming Neura. En su mensaje, a propósito de la postulación de Figliuolo, Bregman escribió: “Tronco, el candidato de La Libertad Avanza cree que es gracioso pegándole ‘a Del Caño’, pero es violento. #Memoria”. El posteo hizo referencia a un acto de Figliuolo durante una transmisión en vivo.Leé la nota completa acáEl intendente de Tigre, Julio Zamora, quedó envuelto en un confuso episodio que derivó en una denuncia en su contra. La polémica se desató tras detectarse en la web una serie de anuncios de campaña con los que el jefe comunal promocionaba su candidatura a senador en la primera sección por el espacio de Somos Buenos Aires, presuntamente solventados por el propio municipio que lidera.Tras la consulta de LA NACION a la intendencia de Zamora, todas las publicidades en cuestión fueron borradas de la web.Leé la nota completa acáLa senadora Carmen Álvarez Rivero recibió duras críticas luego de afirmar que “los niños argentinos no tienen derecho a venir al Garrahan a ser curados”. Los dichos de la legisladora cordobesa ocurrieron en el marco de una reunión conjunta de comisiones en la que se discutió -entre otras cosas- el proyecto de emergencia sanitaria pediátrica, que busca destinar más fondos a hospitales de alta complejidad infantil.En su intervención desde el Salón Illia del Senado, Álvarez Rivero subrayó que la atención de salud corresponde a las provincias y cuestionó la centralidad del Garrahan. “La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre”, expresó. Y agregó: “Por eso la frase que ‘la salud de alta complejidad es de competencia federal’ es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial”.Leé la nota completa acáUn conglomerado de senadores del kirchnerismo, la UCR y el Pro impusieron su mayoría y le dieron dictamen favorable a los proyectos de ley de financiamiento universitario y de emergencia sanitaria pediátrica, que obliga al Poder Ejecutivo a inyectar fondos para financiar insumos, servicios y aumentos al personal del Hospital Garrahan.Las iniciativas fueron aprobadas en sendos plenarios de las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo y de Presupuesto y Hacienda y de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Quedaron, así, en condiciones de ser discutidas la semana próxima en el recinto de la Cámara alta.Leé la nota completa acáLa Justicia federal de Estados Unidos levantó el embargo de fondos vinculados a la criptomoneda $LIBRA y habilitó al “empresario” Hayden Mark Davis a disponer de una billetera virtual que contiene 500 millones de tokens para que los transfiera de inmediato al proyecto “Viva la Libertad”, en la Argentina.La cotización de mercado de esos 500 millones de tokens es, hoy, cercana a 0, pero le permitirían al CEO de la firma Kelsier Ventures argumentar ante la Justicia argentina que nunca buscó estafar a los inversores que compraron esa “memecoin” en las horas que siguieron al posteo del presidente Javier Milei en la red social X, el 14 de febrero pasado.Leé la nota completa acáEl cierre de listas para los comicios nacionales del 26 de octubre profundizó las diferencias internas en la Unión Cívica Radical y generó a una implosión del partido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En territorio porteño, las negociaciones por la definición de candidaturas sellaron el divorcio definitivo entre Facundo Manes y Martín Lousteau, titular del partido nacional y dirigente de Evolución. En la provincia, la corriente que responde a Lousteau también rompió con la conducción del radicalismo bonaerense.La presentación de alianzas del pasado 7 de agosto ya había dejado en evidencia la dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común para todo el territorio nacional: mientras en tres provincias se presentarán en conjunto con La Libertad Avanza, en la mayoría de los distritos había decidido integrar coaliciones de centro, alejadas tanto del oficialismo nacional como del kirchnerismo. Este era el caso de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde, este fin de semana, el cierre de listas reveló nuevas fracturas internas.Leé la nota completa acáCon un temario extenso en Diputados la oposición logró aprobar la primera de las iniciativas abordada esta tarde: la insistencia al veto de Milei a la emergencia en discapacidad, que actualiza los aranceles del sistema de prestaciones y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70 % del haber mínimo jubilatorio. Tras ello, los legisladores se aprestan a discutir el resto de los temas en un esquema configurado para sostener el desafío opositor hasta el final. 1. El sostenimiento del aumento jubilatorio de 7,2% que llevará el bono de $70.000 a $110.000 y define actualizaciones por inflación. Milei lo vetó.2. La distribución automática a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) según los índices de coparticipación.3. Un nuevo reglamento para sacar de la parálisis a la comisión investigadora del caso $LIBRA y ponerla en funcionamiento.4. Tres proyectos para modificar el huso horario en verano. Como ninguno cuenta con despacho de comisión, la oposición apunta a emplazar a las comisiones pertinentes para impulsar su tratamiento.5. Una actualización de los montos por evasión fiscal en la ley 24.769, de Régimen Penal Tributario. 6. Una nueva moratoria previsional por dos años, que permite acceder a la jubilación a las personas que ya alcanzaron la edad, pero no cumplen con el tiempo de aportes requerido. El Presidente la impugnó.7. La insistencia a la ley que Milei vetó para destinar un fondo de emergencia de $200.000 millones para reconstruir y asistir a los damnificados en Bahía Blanca y zonas aledañas tras las inundaciones de marzo. El senado ya rechazó la impugnación presidencial y si Diputados sigue el mismo camino, será la primera vez que el Congreso logre revertir un veto de esta gestión. 8. La coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la eliminación de una serie de fideicomisos (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros). La distribución de lo recaudado por el ICL será de la siguiente manera:- Tesoro Nacional: 14,29%- Provincias: 57,02%- Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.

Lee mas en: Sesión en Diputados, en vivo: votan los vetos de Javier Milei y otros proyectos hoy, miércoles 20 de agosto

banner