Desde Comodoro, escuchanos en cualquier parte
ESCUCHAR RADIO

NOVEDADES

La Argentina y los modos de producción

20/11/2025



Nuestro país se encuentra estancado económicamente desde hace décadas. Y dado que tiene condiciones muy favorables, en recursos naturales y humanos, parece claro que el problema reside en desaciertos en cuanto a las medidas que se toman para fomentar la producción y distribución de la riqueza. Veamos qué nos enseña la historia en cuanto al modo en que las sociedades se han organizado a lo largo del tiempo para atender a esos desafíos.Un repaso de los cambios ocurridos desde la Antigüedad nos remonta al “modo de producción esclavista”, vigente en sociedades que no consideraban parte de ellas a los esclavos, que se dedicaban a actividades primarias apenas suficientes para atender las necesidades elementales de los “ciudadanos”. Los costos de mantener este sistema de producción llevan al feudalismo, sistema económico basado en la explotación de la tierra, sin tecnología y sin afanes de lucro. El hecho de que este sistema diera a los campesinos la posibilidad de convertirse en hombres libres si se fugaban y permanecían en esa condición durante un año y un día llevó a la creación de talleres artesanales en una forma de residencia que se conoció como “burgos”.Esos cambios son el cimiento de lo que se llamará “la revolución industrial”, que da lugar al modo de producción capitalista, que, a través de constantes cambios en el avance de su capacidad productiva y en la mejora de los derechos y condiciones de vida de los trabajadores, domina actualmente las formas de vida en la mayor parte de la tierra (con diferencias entre países en su capacidad productiva y en las condiciones de vida).Pero como la historia no se detiene, pronto aparecen críticas a este modo de producción, junto a propuestas de nuevas formas de organización social. De esas propuestas, la que llega a concretarse en algunas sociedades es la que propone la socialización de los medios de producción, con resultados que distan mucho de los principios que la fomentaron.Fracaso de ese nuevo modo socialista de producción que llevó a impugnar las afirmaciones de Karl Marx, hechas en El manifiesto comunista, tanto en cuanto al nuevo modelo de sociedad a la cual se llegaría como a que el “motor” de ese cambio sería la lucha de clases. Manifiesto que no es más que un “panfleto” que el joven Marx escribe a pedido de los sindicatos comunistas de Europa para difundirlo entre las masas obreras que querían conquistar. Impugnaciones que no tienen en cuenta lo escrito por Marx varios años después, luego de serios estudios de economía, entre ellos El capital y Contribución a la crítica de la economía política (ambas obras inconclusas).Y es en el prefacio a esta última obra donde Marx deja de lado la importancia de la lucha de clases como motor de los cambios sociales para afirmar que “en la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales…”. Agrega: “Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con […] las relaciones de propiedad en que se habían desarrollado hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traba suyas”. Es entonces cuando, según Marx, “se abre […] un período de revolución social. Al cambiar la base económica, se transforma más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ella…”. Y concluye: “Ninguna formación social desaparece antes de haberse desarrollado todas las fuerzas productivas que caben en su seno”.Si los aportes de Marx fueran correctos, todo intento infantil de superar nuestro estancamiento económico y nuestra pobreza con meros postulados populistas no haría más que perpetuar esas magras formas de convivencia. Para llegar a la superación del modo de producción capitalista, más que combatir los aportes de este, debe incrementarse el desarrollo de las fuerzas productivas que lo caracterizan hasta que choquen con las relaciones de propiedad. Son enseñanzas que parecen haber sido tenidas en cuenta por el PC chino, al introducir formas capitalistas de producción en su camino hacia el socialismo.Sociólogo

Lee mas en: La Argentina y los modos de producción

banner