El exministro de Economía Domingo Cavallo sostuvo este lunes que el financiamiento que el país logre del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los demás organismos internacionales es muy importante para bajar la riesgo país y que disminuya la tasa de interés que la Argentina debe pagar para acceder al mercado de capitales en monedas convertibles. Sin embargo, el economista de 78 años hizo una advertencia sobre un punto central que el Gobierno no puede perder de vista si quiere consolidar el “proceso de desinflación”.A lo largo de una columna que publicó en su blog personal titulada “Lo que natura non da el FMI non presta”, Cavallo analizó la coyuntura en económica y política en la que el Ejecutivo recurrió al Fondo por US$20.000 millones con la intención de recuperar las reservas del Banco Central.El exministro dejó entrever que el acuerdo con el FMI pareciera ser necesario para el plan económico que busca implementar Hacienda, pero señaló: “Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso (también llamado vulgarmente “atraso cambiario”) es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación”.En ese sentido, Cavallo, que con sus últimas publicaciones llegó a generar molestia y enfado en algunos miembros del Gobierno, advirtió que esos préstamos no pueden “sustituir el esfuerzo que la Argentina debe hacer para asegurar el equilibrio de las cuentas externas y conseguir que la estabilidad cambiaria permita consolidar el proceso de desinflación”.Lo que natura non da el FMI non prestahttps://t.co/CD0FyaHNoy— Domingo F. Cavallo (@domingocavallo) March 31, 2025Asimismo, el economista pidió que el acuerdo con el FMI incluya “una definición clara de las reglas a la que se sujetaran las políticas monetaria y cambiaria”, tras apuntar que el funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario, con multiplidad de mercados, no es deseable ni se puede considerar como un paso previo al paso deseado a un “mercado único y libre de cambios”.Y agregó: “Pensar que se puede hacer “sin ningún sobresalto cambiario y con el tipo de cambio oficial ajustándose al 1% mensual puede tener el efecto no deseado de generar desconfianza. Por esa razón es imprescindible que el gobierno explique cómo será el tránsito de la situación actual al mercado único y libre de cambios con competencia de monedas”.El influyente economista describe que “la comunicación de los cambios” en la que trabaja el Gobierno “por el momento ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI”, algo a lo que parece explicar las turbulencias actuales y la insistencia con la pronta aprobación que buscó el Gobierno del DNU en el Congreso.Por otro lado insistió en que “la simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación”, dice.En tanto clamó por “la fijación de un tipo de cambio que no sólo actúe como ancla del sistema de precios nominales, sino que induzca la entrada neta de capitales para acumular reservas”, condición que juzga necesaria para “consolidar el proceso de desinflación”.
Lee mas en: Domingo Cavallo volvió a pedir correcciones en la política cambiaria
NOVEDADES
Domingo Cavallo volvió a pedir correcciones en la política cambiaria
01/04/2025
