El Gobierno desreguló este martes las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados e instó a las instituciones educativas a establecer su propia “política de precios”. A través del Decreto 787/2025, publicado en el Boletín oficial, se derogó la normativa de 1993 que limitaba la fijación de aranceles, con el objetivo —advirtió el mileísmo— de otorgar mayor flexibilidad en materia de precios y condiciones.Desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa) confirmaron a LA NACION que la medida responde a un reclamo conjunto de las cámaras del sector ante las autoridades nacionales.El decreto, firmado por el presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, argumenta que la norma derogada imponía “regulaciones y pautas” que dificultaban la adaptación de los institutos privados “a las realidades educativas y económicas del país”. También señala que el contexto actual difiere del de los años 90, cuando la educación dependía de la órbita nacional, mientras que desde 1994 es competencia de cada provincia.“La estructura de costos y, consecuentemente, de aranceles de la educación ha variado desde entonces, lo que también justifica la revisión del decreto. La intervención del Estado en la regulación y financiamiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada, aunque busca garantizar la calidad educativa, generó efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica”, agregó el decreto.La medida no sorprendió al sector privado. En diálogo con LA NACION, Martín Zurita, secretario ejecutivo de Aiepa y titular de la Cámara de Colegios Privados de la provincia de Buenos Aires, dijo que desde enero del 2024 representantes de colegios privados de todo el país solicitaban la derogación del Decreto 2417/1993. Incluso, advirtió, hace tiempo se reunieron con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, para que las instituciones puedan fijar sus cuotas libremente.El Gobierno sostuvo que, al exigir a los establecimientos la presentación de los montos de las cuotas y de la matrícula con anticipación, “se limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos”. Así, la administración mileísta le quitó la obligación a las instituciones de comunicar los montos con anticipación y la previa autorización estatal para modificar esos valores. “[Eso] crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal”, dice la medida.“La nueva decisión representa un paso fundamental hacia la desregulación arancelaria, otorgando mayor autonomía en la gestión económica y adecuando el funcionamiento institucional a las condiciones reales del contexto inflacionario actual, en el que este tipo de normativas se han vuelto inadecuadas por su rigidez y obsolescencia”, expresaron desde Aiepa a este diario. Además, sostuvieron que esperan que las cuotas de los colegios sean más estables o que marzo arranque con un precio más bajo, ya que ahora no se deberá fijar el mismo precio para todo el año. “Esto nos da más certeza”, marcó Aiepa.Pese a que la medida podría derivar en aumentos en función de la inflación o la competencia, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que el nuevo esquema busca “decirle chau a los saltos exorbitantes”. Según explicó, la regulación anterior “obligaba a los colegios a fijar aumentos anticipados que debían mantenerse durante todo el año, lo que generaba subas sobredimensionadas en marzo”.CHAU A LOS SALTOS EXHORBITANTES EN LAS CUOTAS DE COLEGIOS PRIVADOS EN MARZO. El Decreto 787/24 con las firmas del Presidente @JMilei, @madorni, @SPettovelloOK y @LuisCaputoAR actualiza el marco regulatorio de la educación pública de gestión privada sin aportes estatales (6% del… pic.twitter.com/nJSIE07s69— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 11, 2025Tras ello, sostuvo que el decreto “permite estabilizar el gasto de las familias en educación y favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable” para las instituciones que representan cerca del 6% del total de establecimientos educativos del país (alrededor de 2000). “Los propios colegios se angustiaban con la necesidad que se les imponía de saltos tan grandes en las cuotas en el arranque del año”, dijo Sturzenegger. Y cerró: “La iniciativa alinea los procesos con el régimen vigente para universidades e institutos, que nunca han tenido estas restricciones y funcionan sin problemas sin que las familias queden expuestas a aumentos preventivos motivados por la necesidad de anticipar variables macroeconómicos con un año de anticipación”. La norma también hizo hincapié en que al ser entidades privadas, las mismas deberían “tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal”, algo que determina los costos y posteriormente las cuotas.Así, se les permite a los colegios privados la “competencia leal y en función de las demandas del mercado”.
Lee mas en: El Gobierno desreguló cuotas y matrículas de colegios privados para que definan sus “políticas de precios”
NOVEDADES
El Gobierno desreguló cuotas y matrículas de colegios privados para que definan sus “políticas de precios”
11/11/2025
